martes, 21 de enero de 2014

CHARLA CON DANIEL CALLORI


Video de la segunda charla de nuestro Ciclo de Conferencias del Departamento de Artes Visuales del Instituto de Profesorado del Consudec.
Gracias a Daniel Callori por aceptar la invitación.
Todo el trabajo de producción, filmación y edición fue posible gracias a la colaboración de María Victoria Lastiri que se ocupó de la filmación, edición y del equipamiento necesario para tales tareas, de Cecilia Mariel Kranevitter que colaboró con las filmaciones, de todos los profesores que cedieron tiempo de sus clases para poder llevar adelante el proyecto, de los alumnos y de las personas que se acercaron hasta el Consudec que participaron de cada una de las discusiones.
Agradezco la colaboración de Luis Colucci que aportó la música de su autoría y a la gente de Tanger, intérpretes de la obra.
Especialmente, gracias a María Ana Baldani y las autoridades del Consudec que dieron el apoyo institucional y material para que esto pudiera realizarse.

Para conocer más sobre Daniel Callori y su obra, pueden visitar su página: http://danielcallori.com.ar/

sábado, 4 de enero de 2014

Secuencia - Álbum solista de Luis Colucci

Secuencia - Luis Colucci

Luis Colucci: Bajo, guitarras, loops, samples, secuencias y programación de batería.
Todos los temas están compuestos por Luis Colucci.
Producido, grabado, mezclado y masterizado por Luis Colucci en el estudio de su casa, Buenos Aires, Argentina, entre mayo y octubre de 2013.
Imagen de portada: Constanza Humeres.
Fotografía: Nora Spatola.
Idea de diseño: Luis Colucci.
Diseño gráfico: Felipe Abel Surkan
Sello: Viajero Inmóvil Records.

A la venta en Discover o por pedido a luiscolucci@gmail.com

http://composicionyarreglos.blogspot.com.ar/
http://luiscolucci.bandcamp.com/

miércoles, 4 de diciembre de 2013

CHARLA CON NAHUEL VECINO


Video de la primera charla de nuestro Ciclo de Conferencias del Departamento de Artes Visuales del Instituto de Profesorado del Consudec.
Este primer ciclo consistió en siete charlas gratuitas abiertas al público realizadas entre los meses de abril y noviembre de 2013.
El objetivo era abrir un punto de diálogo entre los alumnos y profesores del departamento de artes visuales y algunos artistas, críticos, curadores, gestores culturales y público general interesado en el arte.
Todo el trabajo de producción, filmación y edición fue posible gracias a la colaboración de Nahuel Vecino, Daniel Callori, Catalina León, Javier Robledo, Alejandro Parisi, María Lightowler y Máximo Jacoby que estuvieron a cargo de cada una de las charlas, de María Victoria Lastiri que se ocupó de la filmación, edición y del equipamiento necesario para tales tareas, de Cecilia Mariel Kranevitter y Macarena Bosch que también colaboraron con las filmaciones, de todos los profesores que cedieron tiempo de sus clases para poder llevar adelante el proyecto, de los alumnos y de las personas que se acercaron hasta el Consudec que participaron de cada una de las discusiones.
Agradezco la colaboración de Luis Colucci que ayudó con la edición del audio de este video y aportó la música de su autoría y a la gente de Tanger, intérpretes de la obra.
Especialmente, gracias a María Ana Baldani y las autoridades del Consudec que dieron el apoyo institucional y material para que esto pudiera realizarse.

Para conocer más sobre Nahuel Vecino y su obra, pueden visitar su página: http://nahuelvecino.com.ar/

Próximamente estaré compartiendo los videos de las otras charlas.

viernes, 8 de noviembre de 2013

ÚLTIMA CHARLA DEL AÑO

CHARLA CON MÁXIMO JACOBY

LUNES 11 DE NOVIEMBRE, 19 HS.

ENTRADA GRATIS

Microcine del Instituto de Profesorado del Consudec

ESMERALDA 759



Máximo Jacoby nació en 1978, vive y trabaja en Buenos Aires. Cursó estudios en la Licenciatura en Artes de la UBA.1999-2003. Es Coordinador de Artes Visuales del C.C.R. Rojas / UBA. 2007-2013. Es curador del Festival Internacional de Diseño de Buenos Aires. 2011/13. Publicó el libro “Como el amor” junto a Valeria Gonzalez. Trabajó como Crítico y curador  para el Diario Crítica de la Argentina con Jorge Lanata y redactor de la revista Plan V. Miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte e Investigador UBACyT (Prof. Alicia Romero 2001-2003). Desde 2002 trabaja como docente en el IUNA, la Universidad Nacional de Tres de Febrero, ESEADE y  Proyectarte, entre otras instituciones.

lunes, 28 de octubre de 2013

Luis Colucci - Secuencia

Adelanto del álbum solista de Luis Colucci, cuya descarga estará disponible en breve en bandcamp.com

http://luiscolucci.bandcamp.com/

Luis Colucci: Bajo, guitarra eléctrica, sintetizadores, programación de batería y composición.

composicionyarreglos.blogspot.com

martes, 22 de octubre de 2013

SEXTA CHARLA DEL CICLO

CHARLA CON MARÍA LIGHTOWLER

JUEVES 31 DE OCTUBRE, 19 HS.

ENTRADA GRATIS

Microcine del Instituto de Profesorado del Consudec

ESMERALDA 759


Estudió en la Universidad del Museo Social Argentino, obteniendo el título de Licenciada en Museología en 2004. Simultáneamente asistió a la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”, egresando con el título de Profesora Nacional con especialización en Pintura en 2004.
Trabajó en varios museos de la Ciudad de Buenos Aires y del interior del país, como Malba - Fundación Costantini, en el Área de Registro y Documentación y fue curadora de la exposición inaugural del Museo de Arte Marino de Ushuaia (ex presidio), donde también estructuró el archivo curatorial y de actividades de la institución. Desarrolló tareas de coordinación y gestión en galerías de arte contemporáneo, como Juana de Arco y Bacano, entre otras. 
Fue profesora en el Centro Cultural ´Ricardo Rojas´ (UBA) entre 2008 y 2012, y en el Extension School de la Universidad Argentina de la Empresa. Área Arte Contemporáneo (UADE), hasta marzo de 2013.
Actualmente dicta clases en la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) donde es Docente Adjunta en la materia Didáctica de museos de la carrera de Museología y Docente Adjunta de las materias Diseño de Guión curatorial y museográfico I y II de la carrera de Historia del Arte y Curaduría, y en la Universidad de Palermo, dicta Taller Editorial I, de la licenciatura en Fotografía.
Además ejerce la docencia en centros privados y grupos particulares.
Exhibe su obra regularmente participando en exposiciones colectivas y realizando exhibiciones individuales desde 2004.
Coordinó entre 2009 y 2013 junto a su socia Herminda Lahitte, Central de Proyectos, una productora de contenidos culturales y plataforma para la difusión y gestión del arte contemporáneo argentino.
En la actualidad se encuentra a cargo del Área de Producción de Exposiciones en el MACBA – Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, y lleva dirige Lluvia, oficina de curaduría, gestión cultural y formación de manera independiente.

jueves, 17 de octubre de 2013

Perderse era una fiesta


En 1923, una valija llena de papeles es robada en la Gare de Lyon. En ella se encontraban la todos los escritos literarios que Ernest Hemingway había escrito hasta la fecha. Todos excepto dos. Uno de ellos estaba en el correo, volviendo rechazado y con correcciones de la oficina de un agente literario. El otro se encontraba en cinco cuartillas en los estantes de la chambre de bonne que el futuro novelista rentaba y compartía con su primera esposa en Paris. 
Esos textos no tenían valor. Los posteriores son demasiado conocidos. Más interesante es la historia de los papeles perdidos. 
Y hay que imaginar la decepción de los ladrones al abrir la valija y encontrar una pila de manuscritos, páginas mecanografiadas con correcciones y copias de todo en carbónico. Y como si fuera poco, ni siquiera en francés, sino en uno de los dos lenguajes más despreciables e ignominiosos para cualquier francófono, inglés (el otro es, naturalmente, el alemán). 
Pierre y Aurelien, llámense así , se miraron y supieron que el día estaba perdido; pensaron incluso en caminar los seiscientos metros que los separaban de la Gare y devolver la valija y lo hubieran hecho de no ser tan pesada. El papel era inservible, el carbónico producía un humo pestilente que impedía aprovecharlo como combustible y el papel era demasiado áspero para oficios más íntimos. Quizás sería posible cambiarlo a 7 francos el kilo, pero llevarlos hasta la rue Montaigne bajo la nieve no valía el esfuerzo. 
Entonces el pragmatismo. Tres cuentos sirvieron para conos de maní tostado y un artista utilizó los retazos de una primer novela inconclusa como parte de un colage que no puede verse hoy y habita uno de los subsuelos del Museo de Orsay. El resto fue hecho papel picado y cubrió dos veces las calles de París pocos años después: primero para festejar la entrada de los alemanes, al ritmo de la marcha de San Lorenzo y luego para recibir a los veteranos republicanos de la guerra civil española, la campaña de Africa e innumerables batallas. 
A no ser por la emoción del momento, algunos de los civiles y liberadores podrían haber reconocido la letra manuscrita de Ernst, que ya no esperaba recuperarlos y se ocupaba de liberar el bar del hotel Ritz, cuna del Bloody Mary.
Y eso le pasa a los borradores. Y ahí está el infinito poder entrópico del universo para comerse a nuestros hijos,  como Cronos, como un canibal, como quien clava la biblia al lado de un calefon y se entrega a la inútil escatología. Eso sí, todo muy griego y heroico.