Autor de Pedro páramo y El llano en llamas, Rulfo es uno de los principales autores mexicanos del siglo XX. Admirado por autores como Borges y Garcia Márquez, obtuvo el premio Príncipe de Asturias en 1983. Su breve obra, que ha sido traducida a más de treinta idiomas, contiene algunas de las páginas más violentas y enigmáticas de la prosa latinoamericana.
Juan Rulfo nació el 16 de mayo de
1917 en el pequeño pueblo de Apulco, perteneciente al distrito de
Sayula, Jalisco, siendo bautizado Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo
Vizcaíno. Como consecuencia de la rebelión cristera, su familia,
que podía ostentar una tradición que se remontaba hasta el siglo
XVIII, pierde toda su fortuna. En 1925 fallecen su padre y abuelo
materno. Dos años más tarde, luego de un traslado forzoso a
Guadalajara, capital de Jalisco, su madre.
El primer contacto de Juan Rulfo con los libros se debe a la biblioteca de la escuela de las monjas josefinas de San Gabriel, donde aprende a leer y escribir. Esta educación se verá suspendida por la mencionada rebelión de los cristeros y la muerte de su padre. Sin familiares que pudieran hacerse cargo de su educación, sólo sobrevivía una abuela, es internado en el orfanato Luis Silva de la ciudad de Guadalajara, institución de rigor casi carcelario y de la que declararía: "lo único que aprendí allí fue a deprimirme".
En 1933, concluida su formación primaria y habiendo estudiado contabilidad, se traslada a la ciudad de México. Allí toma cursos de literatura e historia del arte en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante esos años y por una década, trabaja como recaudador de impuestos y luego agente de migración dedicado a la persecución de inmigrantes ilegales y clandestinos. Jamás atrapó ninguno. Al parecer, sus requisas eran precedidas de una breve nota manuscrita que decía: "Mañana por la tarde tendrán visita del departamento de migraciones. Slds cordiales, JR."
De su primera novela, sobre la ciudad de México, escrita en 1940 no quedan registros. Su primer relato, "La vida no es muy seria en sus cosas" es publicado en 1942; de 1945 es "Nos han dado la tierra", que sería luego incluido en El llano en llamas. Ya allí se encuentran los elementos principales de su literatura: la irracionalidad de la vida, la violencia latente y explosiva del género humano y sus acciones, la geografía campesina, la huella profunda de sus recuerdos infantiles y experiencias juveniles.
Promediando la década de 1940, conoce a Clara Aparicio, con quien entabla una relación epistolar, primero, y amorosa después. De aquel matrimonio, contraido en 1948, nacerán cuatro hijos. Mientras tanto, se gana la vida como viajante de comercio y vendedor para una empresa dedicada a la fabricación de neumáticos.
En medio de esos viajes, experimenta una creciente afición fotográfica. Interesado desde siempre en el arte y la arquitectura, el otro Rulfo, el secreto fotógrafo, exhibe sus imáginenes por primera vez en 1949, en Guadalajara. Sus fotografías, han sido reunidas y publicadas en un catálogo en 2001.
En
1952, el Centro Mexicano de Escritores le otorga una beca, lo que le
permite dejar su trabajo de vendedor y dedicarse enteramente a la
escritura. En 1953 publica El
llano en llamas,
que cosecharía gran éxito y lo haría acreedor de una segunda Beca.
Luego de poco más de un año de trabajo y algunos adelantos
publicados durante 1954, aparece, en 1955, Pedro
Páramo.
Aquella obra ganaría éxito creciente y siendo aclamada por la
crítica y el público en general. Su siguiente novela, El
gallo de oro,
sería publicada en 1980. En 1983, recibe el premio Principe de
Asturias. Fallece en ciudad de México el 7 de Enero de 1986. Su obra
completa no supera las trescientas páginas.