martes, 14 de diciembre de 2010

La dimensión del oficio

El tipo que inventó el café con leche con medialunas debe haber sido un genio. Con esta frase concluyó Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, más conocido como Xul Solar, su desafortunado experimento culinario. A fines de los años veinte, probablemente inspirado en el Ars Magna de Ramon Lull, Xul se había embarcado en la empresa de generar nuevos platos a partir de combinar elementos de platos existentes. De acuerdo con lo referido a mi por el maestro Lastiri, ir a cenar a la maison Solar era algo que sólo convenía hacer luego de la cena ya que lo que se servía allí era impasable.
Sabia es la conclusión de Xul, aunque no tan evidente su significado: la creatividad está sobrevaluada. Ejemplos de esto se encuentran por doquier: en el arte contemporaneo, en el diseño, en la publicidad, en el cine. Pero esto no es lo peor. Detras de la bandera de la creatividad se oculta el verdadero mal, el desprecio del oficio y de las cosas bien hechas.
El doble mecanismo funciona asociado a un tercer elemento doblemente falso: la idea de que la creatividad es algo innato, que se tiene o no, que no se enseña. Falso porque sí puede enseñarse (en cierto sentido) y porque olvida que sólo es signifcativa cuando tiene que tener un oficio detrás.
Así, la cuestión se presenta sencilla. Hay dos posibilidades, uno va a ser creativo haga lo que haga y entonces lo tiene todo, haga lo que haga; o no, en cuyo caso tampoco vale la pena esforzarse en absoluto ya que algo bien hecho pero no original no tiene valor.
Por mi parte, prefiero las cosas bien hechas. Las mismas cosas que se hacen quizas desde hace cien, mil o tres mil años. Dejo el helado de morroncino con cafelatte y kinotos, los departamentos con techos a un metro treinta de altura y sin ventanas, las latas de sopa de cienmil dolares y todo eso para la gilada. He dicho.

PS. Se agradece toda sugerencia y aceptan temas para polemizar.

domingo, 10 de octubre de 2010

Nobleza obliga

Hace algunos días, una amable lectora del blog me hizo un comentario no del todo injusto acerca de mi última entrada publicada en el blog, Ansia. La cuestión es que la mayor parte de las líneas de aquella no eran mias de primera mano, sino una traducción con cambios menores de una obra de la autora Sarah Kane que lleva el mismo nombre que el relato. De acuerdo.
No he de mencionar a Pierre Menard, aunque es cierto que las mismas palabras significan algo muy distinto en mi relato que en la obra original, ni al hecho de que la obra fue publicada originalmente con pseudónimo, una forma de renuncia a la propia autoria. Tampoco quisera extenderme sobre el realismo, y cómo el hecho de que ese texto sea realmente ajeno profundiza la textura del relato y el efecto producido. Tampoco sobre la presencia de obras dentro de obras, como ocurre con la presentación teatral en la escena XI del acto tercero de Hamlet.
Puedo aseverar motivos técnicos para no haber citado la referencia y haber omitido el entrecomillado. Estos son tan obvios como obvia hubiera sido la lectura del relato, de un estilo deliberadamente a lo Richard Yates, también cabe decirlo, si los hubiera introducido. Creo que el resultado no está mal y que vale la pena.
Pero es cierto, lo mejor del relato es quizas lo menos mio, aunque sea yo quien lo haya pusto ahi. Sepan disculpar aquellos lectores que se sientan engañados o decepcionados. Nobleza obliga.

lunes, 4 de octubre de 2010

Tanger - Concierto eléctrico


Luis Colucci: Bajo
Eduardo Ferreyra: Guitarra eléctrica
Nahuel Briones: Guitarra eléctrica y sintetizador de guitarra
Marcos Saucedo: Batería
Damián Lois: Soplido transoceánico

Invitado:

Marcelo Páez: Video

En

El Emergente
Gallo 333 CABA

Viernes 8 de octubre 22 hs.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Ansia

Un llamado y fue a su encuentro. Ella estaria ahi como había estado ya tantas veces. Él estaría ahi también. Él fue a ese llamado después de mucho andar esperando. La escena estaba montada y luego de los preámbulos inevitables tomo asiento y puso toda su atención en escucharla. Ella habia dicho "no sos vos, soy yo". Otras voces.
Ella dijo: Y quiero jugar a la escondida y darte mi ropa y decirte que me gustan tus zapatos y sentarme en el escalón mientras te bañas y hacerte masajes en el cuello y besarte los pies y tenerte la mano y salir a comer y que no me importe cuando te comes mi comida y encontrarte y hablar del día y tipearte las cartas y llevarte las cajas y reírme de tu paranoia y darte cassettes que no escuchas y ver películas buenísimas y ver películas pésimas y quejarme de la radio y sacarte fotos cuando estás durmiendo y levantarme antes para ir a comprar tu café con medialunas y galletitas de manteca y tomar café a la medianoche y dejar que me robes mis cigarrillos y no poder encontrar nunca un fósforo y contarte del programa que vi la noche anterior en la tele y llevarte al hospital de ojos y no reírme de tus chistes y desearte por la mañana pero dejarte dormir un rato más y besarte la espalda y acariciarte la piel y decirte cuanto amo tu pelo tus ojos tus labios, tu cuello...

Y sentarme en el escalón a fumar hasta que tu vecino llega a casa y sentarme en el escalón a fumar hasta que llegas a casa y preocuparme cuando llegas tarde y sorprenderme cuando llegas temprano y regalarte girasoles e ir a tu fiesta y bailar hasta el agotamiento y sentirme culpable cuando no tengo razón y contenta cuando me perdonas y mirar tus fotos y desear haberte conocido desde siempre y escuchar tu voz al oído y sentir tu piel en mi piel y asustarme cuando te enojas y abrazarte cuando estás angustiado y ser tu sostén cuando te duele y desearte sólo de olerte y ofenderte al tocarte y lloriquear cuando estoy a tu lado y lloriquear cuando no estoy y babosearme en tu pecho y sofocarte de noche y morirme de frio cuando te llevas la frazada y de calor cuando no te la llevas y derretirme cuando sonreís y disolverme cuando te reís y no entender por qué pensas que te estoy rechazando cuando no te estoy rechazando y preguntarme cómo es posible que pienses que alguna vez podría rechazarte y preguntarme quién serás pero aceptarte de todos modos y contarte del niño del bosque encantado del ángel de los árboles que voló a través del océano porque te amaba y escibirte poesías y preguntarme por qué no me crees y tener sentimiento tan hondo que no encuentre palabras para decirlo y querer comprarte un gatito del que ponerme celoso porque se va a ganar más atención que yo y demorarte en la cama cuando te tenes que ir y llorar como un chico cuando al final te vas y matarte las cucarachas y comprarte regalos que no quieres y llevármelos de vuelta y pedirte que te cases conmigo y que me digas que no de nuevo pero seguir pidiéndote porque aunque creas que no lo digo en serio lo digo en serio siempre desde la primera vez que te lo pedí y vagar por la ciudad pensando que está vacía sin vos y querer lo que vos queres y pensar que me estoy perdiendo pero saber que estoy a salvo con vos y decirte lo peor de mí y tratar de darte lo mejor de mí porque no te mereces ni un poquito menos y responder tus preguntas cuando preferiría no hacerlo y decirte la verdad cuando la verdad es que no quiero y tratar de serte honesto porque sé que lo prefieres y pensar que se acabó todo pero igual quedarme diez minutos más antes de que me eches para siempre de tu vida y olvidar quien soy y tratar de estar más cerca de vos porque es hermoso aprender a conocerte y vale bien el esfuerzo y hablarte mal en alemán y en hebreo peor y hacer el amor contigo a las tres de la mañana y del algún modo del algún modo de algún modo comunicar algo del abrumador inmortal irrefrenable incondicional omniabarcador enriquecealma abreconciencia constante inagotable amor que tengo por vos.

No fue sino más tarde cuando entendió que ella no fue sino hasta más tarde cuando sólo entendió solo que ella sólo estaba leyendo.
Los aplausos y las luces lo espabilaron de su perplejidad al tiempo que vio su realidad disolverse en dos planos irreparablemente ajenos.

lunes, 30 de agosto de 2010

"Pescadito, Pescadito"

jueves, 26 de agosto de 2010

Quintacolumnismo

Escribe John Stuart Mill en su diario el 28 de enero de 1854:
Podría empezarse un periódico que estuviera enteramente dedicado a criticar las tonterías que dicen las personas notables. Siempre que una persona de celebridad o importancia pronunciara un discurso que apelase a los bajos sentimientos o animase a cometer errores peligrosos [dicho periódico] debería mostrarlos con detalle; y cuando una persona así escribiese un libro o panfleto [el periódico] debería hacer una minuciosa crítica del mismo. Un periódico de este tipo, bien llevado, basado en principios y sin malicia, pronto podría ejercer una gran influencia en personas cuyos nombres están ante el público, y les haría temer entregarse a servir y alimentar todos los prejuicios vulgares a cuyo servicio están ahora, tentados por el instinto de buscar seguridad.

Tiempo atrás, alrededor de 1668, en el Behemoth, Hobbes había escrito:
Y los escolásticos que les siguieron aprendieron el truco de imponer a sus lectores lo que les venía en gana, y a doblegar la fuerza de la verdadera razón con horcas verbales; quiero decir, mediante distinciones que no significan nada sino que sólo sirven para pasmar a la multitud de los ignorantes. En cuanto a los lectores capaces de entender, eran tan pocos que a esos nuevos doctores sublimes les tenía sin cuidado lo que pensaban.

Yo, que nada sé a ciencia cierta y poco sé en general, me alegro de que la tapa de los diarios contenga titulares políticos. Porque el interés público en la política es la vida de la política, al menos en lo que se refiere su parte mejor.

Pienso en nuestro pobre periodismo. Pienso en las dudosas intenciones de nuestro gobierno y en las igualmente dudosas intenciones de su oposición. Y no sé qué pensar. Por lo pronto, como buen quinta columnista, veo y espero; feliz de tener algo en que pensar aparte de las últimas declaraciones de Ricardo Fort.

Apéndice [27-8]

Sr. sra.: Siendo usted una persona versada en el analisis de sutiles contradichos de las vedettes (Carmen Barbieri, Zulma Lobato, la Francin, etc.), la invito a que analice las siguientes "verdades parciales":
1- Declaración escrita de Lidia Papaleo del día 6 del corriente:

http://tiempo.elargentino.com/notas/lidia-papaleo-denuncio-escrito-como-fue-amenazada-y-torturada

2- Trascendido del día de la fecha sobre la nueva declaración de la sra. Papaleo ante el fiscal; publicado en Clarin el día de hoy:

http://www.clarin.com/politica/gobierno/Papaleo-declaro-vendio-Papel-Prensa_0_324567572.html

3- Mismo trascendido, mucho mejor redactado, publicado hoy también, en el diario La nación:

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1298576

Preste atención a la noción de "estar en libertad" utilizada en los dos últimos y verá cómo las tres versiones resultan coherentes.

sábado, 7 de agosto de 2010

Oh pauvre Arouet!

Luego de la conferencia del doctor Jaques Hypocrite en la Academie de Fauxidees VIII sobre la naturaleza de las otras culturas, el carácter sagrado e ineludible del otro y de cómo adaptar sus márgenes desde el punto de vista cartesiano a límites más amplios según conviniese a la vestimenta, el deseo de ensuciarse las manos o dar la espalda a terceros, un estudiante de las Antillas, que se hallaba allí en condición de becario, objetó el alcance de las tesis del Dr. Hypocrite. La respuesta incial del Dr H. sorprendido por la dudosa vestimenta del estudiante, fue:

Dr H (Académico Francés)
- Usted no comprende en absoluto mi punto: la naturaleza insuperablemente otra del otro.

Un otro (estudiante antillano)
- Creo que entiendo perfectamente. No por nada estoy realizando mi doctorado en la doctrina de Nicolás de Cusa. Lo que creo es que es una doctrina un tanto servil y un-petit-peu-post imperialista: habiendo intervenido, invadido y empobrecido a las culturas y naciones circundantes, una vez que estas se encuentran ineludiblemente atadas comercialmente a la suya, se retira y rehusa toda intervención. Su cambio de filosofía desde el siglo XVIII hasta ahora resulta sospechosamente apropiada. Una filosofía para intervenir en su momento, una filosofía para no hacerse cargo de los efectos de aquella intervención. La constante de su filosofía parece ser el sentido casi deportivo de la oportunidad.

Dr H (Académico Francés)
- No podemos hacernos cargo de las doctrinas equivocadas y totalitarias de nuestros antecesores. Lo que sí podemos hacer abandonar ese error. Si ahora hemos finalmente comprendido la otredad, en la inconclusa medida se que ella se presta a ser asida por nuestros conceptos, deberíamos celebrarlo. Y si con ello podemos olvidar Argelia, tanto mejor. Los otros son distintos y mal favor les hacemos ayudándolos con nuestros criterios unilaterales sobre los derechos individuales, la libertad, la dieta y otras ideas que nunca tuvieron realidad más allá de los sueños de los ilustrados o fuera de nuestras fronteras.

El otro tipo
(estudiante antillano)
- Pero no hay tal otredad radical, fuera de la del individuo. Digo todos son otros de uno en un punto, eso no los hace diferentes en lo esencial, en su carácter humano. Y ésto es algo que deberían saber. ¿No fue un dramaturgo inglés después de todo quien hizo decir a uno de sus personajes: I´m a jew. Hath not a jew eyes? Hath not a jew hands, organs, dimensions, senses, affections, passions? Fed with the same food, hurt by the same weapons, subject to the same diseases, healed by the same means, warmed and cooled by the same winter and summer as a Christian is? If you prick us, do we not bleed? If you tickle us, do we not laugh? If you poison us, do we not die? And if you wrong us, shall we not revenge? (Soy un judío. ¿Un judío no tiene ojos? ¿Un judío no tiene manos, organos, dimensiones, sentidos, afecciones, pasiones? No es alimentado con la misma comida, herido por las mismas armas, vícitma de las mismas enfermedades, curado por los mismos medios, calentado y enfríado por el mismo verano y el mismo invierno que un cristiano? ¿No sangramos si nos hieren? ¿No reímos si nos hacen cosquillas? ¿Si nos envenenan, no morimos? ¿Si nos maltratan, no vamos a vengarnos?).

Academico francés (un Dr. Hypocrite)
- Vamos por partes. En primer lugar, eso es y siempre fue parte de una ficción, es probable que usted no comprenda la idea de suspensión de la realidad que tiene el teatro, que le es ajena. En segundo lugar, es una idea muy antigua y que, aunque evidentemente bien intencionada, lleva al totalitarismo. En tercer lugar la historia nos muestra que ya en el siglo XX no se creia en ello.

El otro
(becario antillano)
- Le parece entonces que somos esencialmente distintos.

Académico francés
-Precisamente. Más allá de las cuestiones biológicas, que son muy generales, somos esencialmente distintos. Es una cuestión cultural.

El otro
- ¿Y considera que no hay oprimidos y marginales en otras culturas; que los parias en la India, los disidentes en China, las mujeres en el Islam, los no allegados a los caciques en las comunidades aborígenes que denomina "pueblos originarios" viven como lo hacen como parte de su cultura?
Academico francés
- Viven como viven en el contexto de su cultura. Son parte suya. Se encuentran inmersos en un marco de significado, un entramado complejo que constituye su identidad.

El otro (el mismo antillano de antes)
- Lo mismo ocurre entonces con los marginales y pobres menos favorecidos en su propia sociedad y cultura, si no entiendo mal.

Academico francés
- En nuestro caso es más complejo, ya que hay subculturas dentro de nuesta propia cultura. En un punto es cierto que los pobres constituyen su identidad en el contexto de su miseria...

El otro

- Una identidad sagrada, evidentemente.

Academico francés
- Es un punto muy difícil el de la articulación de la cultura popular y las subculturas en nuestro contexto. Difícilmente usted pueda entenderlo.

El otro
- Creo que lo entiendo. Después de todo soy un inmigrante aquí.

Academico francés
- Dudo que pueda hacerlo desde su punto de vista.

El otro
- Y en cuanto a la intervención. ¿Qué opina?

Academico francés
- No creo que los estados tengan derecho a intervenir en estados con una cultura diversa.

El otro

- De acuerdo. Pero no me refiero a los estados, hablo de la intervención individual.

Academico francés
- No sé si comprendo a qué se refiere.

El otro
- Pongamos un ejemplo. Suponga que se encuentra ante un grupo de personas, una mujer, o un hombre, no importa, está huyendo de un grupo numeroso que le tira piedras. Entiende usted que quieren matarlo por tal medio y que él, o ella, no ha hecho nada que usted considere un crimen desde su punto de vista. Usted está en posición de ocultar al que huye o impedir que el grupo lleve a cabo su propósito. ¿Qué hace?

Academico francés
- Depende, por supuesto. ¿Dónde estamos, a qué cultura pertenece el grupo y el hombre o la mujer perseguidos? Realmente hay que estar muy seguros para actuar e intervenir en una situación así.

El otro
- Más seguro que para no intervenir en absoluto.


Academico francés

- No sé a dónde quiere llegar con esto. Yo soy un investigador, no estoy hablando como un agente moral o como un individuo.

El otro (también conocido como Sauvage)
- De eso me doy cuenta. Desglosar esas dos cosas habla bastante de su teoría, y también de usted. Creo que después de todo he comprendido -lo que el francés tiene de florido vive de los que tiene sepultados-. Usted cree que algunos son realmente distintos, al punto de que no tiene obligaciones morales con ellos. Si no son gente como usted...

Academico francés
- Es que no son como yo.

El otro
- Es probable. Quizás sea una suerte. Adios.